martes, 21 de abril de 2015

Integración económica y bloques internacionales


CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS SOCIOECONÓMICOS INTERNACIONALES


Integración Económica y bloques internacionales



¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las grandes empresas frente a los bloques comerciales?

Primeramente colaborar en el Tratado de Libre comercio, lo que le permitirá dar a conocer los productos o servicios que ofrecen dentro de la organización, crear convenios con nuevas empresas que puedan fungir como proveedores, obtener diferentes beneficios al ser miembros de dicha asociación.

Comercializar productos, materias primas que puedan representar un verdadero ahorro.

Otra opción que en lo personal es la que me ha llamado bastante la atención es la llamada “ALCA” (Área de Libre Comercio de las Américas), el cual tiene como finalidad eliminar las barreras aduaneras entre los países del continente Americano.

La mayoría de las organizaciones tienen como objetivo principal ser más productivos, ofreciendo productos a Nivel Nacional e Internacional lo que generará grandes rendimientos económicos los cuales pueden ser utilizados para nuevas inversiones, ofrecer sueldos dignos a cada uno de sus empleados, ninguno de los empresarios desea invertir grandes cantidades entorno al pago de impuestos, aranceles, pedimentos, entre otros,

Por ello la propuesta antes descrita considero sería bastante interesante, puesto que el mercado sería aún mayor, donde exista una equidad en cuanto a precios así como una gran variedad de productos que se pueden comercializar en cada uno de los países que conforman la alianza, aunado que se crearían mayores fuentes de trabajo, situación que en los últimos años ha ido a la alza.



¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las grandes empresas mexicanas y las grandes empresas del país latinoamericano que elegiste para trabajar?

Considero que existen varios bloques económicos que podrían ser bastante positivos para organizaciones mexicanas por ejemplo:

Ø  ALCA, tal como lo mencione en la parte superior es necesario realizar inversiones ya sea en infraestructura, productos, conocimientos, tecnología, no en estar pagando cantidades excesivas en referencia impuesto que solo representan un gasto.

Entiendo que esta alianza puede generar grandes beneficios pero también fuertes prejuicios, por ejemplo el ingreso desmedido de productos provenientes de otros países que solo perjudiquen a los productos nacionales.. Un ejemplo muy palpable es lo que hoy vemos entorno a los productos chinos, realmente están por debajo de nuestros productos nacionales, esto debido a que no pagan impuesto alguno por ello la importancia de establecer lineamientos que se deberán cumplir al pie de la letra, en caso de no ser así serán sancionados y en caso extremo excluidos de la alianza.

Ø  Unión Aduanera: Se establecerán cuotas para el pago de aranceles únicos, entre los miembros del equipo, la cantidad deberá representar un monto significativo, esto permitirá tener una uniformidad entre cada organización, así como la responsabilidad para cubrir cada una de las obligaciones que ahí se estipula como es: Nivel de calidad, Tiempo de entrega, número máximo de productos que se podrán exportar.

Ø  Unión Económica: Establecer una moneda única que regirá a cada uno de los países que conforma el grupo, esto ayudará a disminuir las considerables pérdidas que hoy se presenta, tal es el caso de nuestro País Vecino, actualmente el dólar se cotiza entre los 15.00 y 16.00 pesos lo que pone en considerable desventaja a nuestro país elevando el nivel productivo así como el costo del producto final.



¿Cuáles son los principales lineamientos comerciales a nivel internacional y de qué forma impactan a las organizaciones locales y en específico a tu organización?

·         Comité de políticas del Consumidor
·         Tratado de libre comercio
·         Por Unión Económica
·         Por área de preferencia comercial


Cada uno de los lineamientos antes descritos  estipulan reglamentos donde cada una de las organizaciones deberán de cumplir al pie de la letra, así como la integración de grupos que buscan la capacitación en diferentes  ámbitos que serán de utilidad para la organización ya sea de índole estructural, productivo o humano.

En lo que se refiere a la organización donde actualmente llevo mi estudio considero que la organización que rige directamente es la PROFECO (Comité de Políticas del Consumidor) puesto que revisa que el producto cumpla con los estándares de calidad, se respeten cada una de las promociones que se ofrece al público en general así como los costos de cada uno de los productos que elabora la organización.

¿Cuáles son las estrategias que deben adoptar las PYMES (pequeñas y medianas empresas) frente a los bloques comerciales?

§  La investigación y capacitación en temas relacionados al uso de herramientas tecnológicas.

§  Promover la capacitación continua en el manejo de herramientas innovadoras, tecnológicas y vanguardistas, esto mediante la interacción con empresas del mismo grupo o buscar nuevos grupos por ejemplo los Europeos que al día de hoy son consideramos los de mayor infraestructura a Nivel Nacional

§  Capacitación e investigación en temas de infraestructura, procesos de producción así como administrativos de una organización.

§  Ampliar sus mercados nacionales en los cuales aprenderá las diferentes técnicas que llevan a cabo cada una de las empresas, las cuales le ayudaran en su crecimiento y su incorporación Internacional.
§  Ofrecer productos innovadores y de calidad que capte la atención de empresas Internacionales, lo que ayudará a elevar sus ingresos y poder competir con organizaciones que ya se encuentran establecidas en grupos que conforman bloques económicos.




¿Cuál bloque económico es la mejor opción para el desarrollo de las PYMES mexicanas?

El tratado de Libre Comercio y bloques de NAFTA y ASEAN, (Establecen precios únicos en cada producto)


¿A cuál bloque económico pertenece el país latinoamericano con el que deseas establecer relaciones?

El país en el cual llevo mi Objeto de Estudio es Brasil considerado una de las máximas potencias a Nivel Internacional, a pesar del fuerte nivel de pobreza que ahí existe, Brasil es considerado como una de las máximas potencias económicas debido a la Infraestructura empresarial con la que cuenta.

Actualmente Brasil pertenece a bloques económicos como son:

-       BRICS (Agrupamiento Brasil – Rusia – India – China – África del Sur)
-       ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)
-       CEPAL (Comisión Económica para América Latina)
-       CAF (Corporación Andina de Fomento)
-       MERCOSUR (Mercado Común Meridional)
-       OEA ( Organización de Estados Americanos)



FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Brasil, organizaciones y bloques económicos a los que pertenece, Grupo Excelencias, (2005), recuperado el día 21 de Abril 2015, http://www.caribeinsider.com/es/organizacionespais/311?page=1

Bloques comerciales y económicos, Creative Commons  Atribución (Abril 2015), recuperado el día 21 de Abril 2015, http://es.wikipedia.org/wiki/Bloque_comercial

Grados de integración económica, enciclopedia virtual, recuperado el día 20 de Abril 2015, http://www.eumed.net/cursecon/17/17-1.htm

Proyectos de Integración económica, enciclopedia virtual, recuperado el día 20 de Abril 2015, http://www.eumed.net/cursecon/17/17-2.htm

Conceptos fundamentales de la economía liberal, Mingst karen (2006), recuperado el día 20 de Abril 2015, http://metacampus.udgvirtual.udg.mx/metacampus-liferay-portlet/viewFile?id=4100&persistence=AVACursosPersistenceD1299




No hay comentarios:

Publicar un comentario